Otra vinculación con la Biblia es que el Rey Demetrio II es mencionado en el libro de los Macabeos en varias ocasiones, la que me interesa remarcar es:
I Mac 11, 32 - 38:
"El rey Demetrio saluda a su padre Lástenes.
Por sus buenas disposiciones hacia nosotros hemos decidido conceder favores a la nación de los judíos, que son amigos nuestros y observan lo que es justo con nosotros. Les confirmamos la posesión del territorio de Judea y de los tres distritos de Aferema, Lidda y Ramatáyim que han sido desprendidos de Galilea y agregados a Judea con todas sus dependencias en favor de los que sacrifican en Jerusalén, a cambio de los derechos reales que el rey percibía de ellos antes cada año por los productos de la tierra y el fruto de los árboles. En cuanto a los otros derechos que tenemos sobre los diezmos y tributos nuestros, sobre las salinas y coronas que se nos deben, les concedemos desde ahora una exención total. No será derogada ni una de estas concesiones a partir de ahora en ningún tiempo. Procurad hacer una copia de estas disposiciones que le sea entregada a Jonatán para ponerla en el monte santo en lugar visible.»
El rey Demetrio, viendo que el país estaba en calma bajo su mando y que nada le ofrecía resistencia, licenció todas sus tropas mandando a cada uno a su lugar, excepto las tropas extranjeras que había reclutado en las islas de las naciones. Todas las tropas que había recibido de sus padres se enemistaron con él."
En esta cita se puede apreciar que entre el rey Demetrio II y el pueblo judío no existían conflictos, una pauta más que apoya la teoría de que este didracma pudo haberse utilizado como el pago del impuesto al Templo, aunque, como ya se mencionó, no en tiempos de Jesús sino al momento de la acuñación de la moneda. Otros aspectos que apoyan la teoría son:
* Que el impuesto ya se venía pagando desde hacía bastante tiempo.
* Que el pago era de un didracma.
* Que Tiro era una región cercana y se tenía acceso a sus monedas.
* Que las monedas tenían un porcentaje ideal de plata, requisito del Templo.
* Que las leyendas de las monedas no presentaban inconvenientes.
* Que el reverso del águila se continuó utilizando en las posteriores monedas autónomas.
En conclusión, y como para cerrar el tema: incluso después de haberlo conversado con el amigo Monedas62, es posible decir que es muy probable que este didracma haya sido utilizado como pago del impuesto al Templo (al momento de su acuñación, teoría apoyada por los items más arriba y desarrollada a lo lago de este trabajo) pero hasta el día de la fecha no se puede confirmar (ni negar) a partir de datos arqueológicos, tampoco hay una candidata más compatible, solo otras probables.
Continuaré investigando aunque no creo poder avanzar mucho más.
Saludos.