| Hemidracma de Tabaristán. Emisión anónima. Segunda mitad del siglo VIII. | |
|
|
Autor | Mensaje |
---|
jmsr277 IMMVNIS


 Cantidad de envíos : 153 Edad : 33 Localización : Barcelona • Actividad : 203 Fecha de inscripción : 11/04/2015
 | Tema: Hemidracma de Tabaristán. Emisión anónima. Segunda mitad del siglo VIII. Dom 24 Abr 2016, 9:29 am | |
| Saludos, acabo de adquirir esta nueva moneda y me gustaría saber más que nada el gobernador y vuestra opinión: Hemidracma de las dinastías islámicas; gobernantes abasíes de Tabaristán, 783 d.C. Medidas: 26 mm de diámetro. Peso: 1,82 g. En el anverso, busto decorado de frente, con pendientes y corona alada. En el reverso, altar de fuego adornado con lazos, flanqueado por dos asistentes.  Un saludo y gracias.  Nunca consideres el estudio como una obligación, sino como una oportunidad de penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber. (Albert Einstein) |
|
 | |
Ardashir BENEFICIARIVS TRIBVNI

Cantidad de envíos : 361 • Actividad : 383 Fecha de inscripción : 24/01/2016
 | Tema: Re: Hemidracma de Tabaristán. Emisión anónima. Segunda mitad del siglo VIII. Dom 24 Abr 2016, 11:48 am | |
| Hola; no sale el reverso. ¿se podría poner una foto más nítida del anverso?
Sería una hemidracma de Tabaristán (la ceca aparece en el reverso), zona que permaneció independiente durante un tiempo tras la conquista musulmana bajo el mando de Spahbeds, o "generales del ejército" (en antiguo persa *Spadapati-). Finalmente, en 758 d.C. comenzaron los gobernadores abasíes. Tanto los spahbeds independientes como los gobernadores siguieron acuñando moneda al estilo estandarizado de las de Costoes II (misma corona e icongrafía) solo que el arte se va volviendo más crudo y "abstracto" como es típico de estas emisiones árabesasánidas de Tabaristán.
Durante los primeros años de dominio musulmán, el nombre del gobernante (derecha del busto) aparece en pahlaví, como el resto de leyendas. Después se escribe en árabe, si bien ceca y demás siguen siendo pahlavíes. La moneda que presentas tiene leyenda en pahlaví. En otras partes de Persia los gobernadores también siguieron acuñando un tiempo moneda de tipo sasánida, pero incluyendo en árabe la "basmala" (bismi 'llahi "en el nombre de Alá"). |
|
 | |
numismatico2013 MIEMBRO HONORÍFICO



 Cantidad de envíos : 13220 Edad : 40 Localización : Argentina • Actividad : 12336 Fecha de inscripción : 03/06/2013
 | Tema: Re: Hemidracma de Tabaristán. Emisión anónima. Segunda mitad del siglo VIII. Dom 24 Abr 2016, 1:54 pm | |
| |
|
 | |
jmsr277 IMMVNIS


 Cantidad de envíos : 153 Edad : 33 Localización : Barcelona • Actividad : 203 Fecha de inscripción : 11/04/2015
 | Tema: Re: Hemidracma de Tabaristán. Emisión anónima. Segunda mitad del siglo VIII. Dom 24 Abr 2016, 2:30 pm | |
| Disculpen el despiste.  Gracias.  Nunca consideres el estudio como una obligación, sino como una oportunidad de penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber. (Albert Einstein) |
|
 | |
Ardashir BENEFICIARIVS TRIBVNI

Cantidad de envíos : 361 • Actividad : 383 Fecha de inscripción : 24/01/2016
 | Tema: Re: Hemidracma de Tabaristán. Emisión anónima. Segunda mitad del siglo VIII. Dom 24 Abr 2016, 2:36 pm | |
| Como comentaba, se podría poner una foto más nítida del anverso para poder leer el nombre del gobernador? El nombre de ceca, TPWRST'N queda claro en el reverso. |
|
 | |
jmsr277 IMMVNIS


 Cantidad de envíos : 153 Edad : 33 Localización : Barcelona • Actividad : 203 Fecha de inscripción : 11/04/2015
 | Tema: Re: Hemidracma de Tabaristán. Emisión anónima. Segunda mitad del siglo VIII. Lun 25 Abr 2016, 11:09 pm | |
| Después de varios intentos no he conseguido una imagen con mayor nitidez. Lo siento.  Nunca consideres el estudio como una obligación, sino como una oportunidad de penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber. (Albert Einstein) |
|
 | |
Ardashir BENEFICIARIVS TRIBVNI

Cantidad de envíos : 361 • Actividad : 383 Fecha de inscripción : 24/01/2016
 | Tema: Re: Hemidracma de Tabaristán. Emisión anónima. Segunda mitad del siglo VIII. Mar 26 Abr 2016, 12:17 am | |
| Bueno, como en la inscripción de la derecha del busto se puede leer bien la ZWT al final, creo que se trata de una inscripción habitual de dracmas sasánidas y árabe-sasánidas.
A la izquierda del busto aparece el arameograma GDE, que se lee en pahlaví como "xwarrah" (la x es j española) que es el concepto zoroástrico de Gloria, Esplendor (también farrah, farah). A la derecha aparece el verbo 'bzwt que se lee "abzot", del verbo "incrementar, prosperar". Por lo tanto formarían la frase "que la Gloria (de tal rey o gobernante) prospere"
Ahora bien, en la mayoría de monedas catalogadas por la red se lee e interpreta mal la inscripción. Para empezar, se da la lectura incorrecta AFZUT y se traduce como "fuerte". Es un verbo, no un sustantivo, y significa "prosperar, crecer" Abajo a la derecha, fuera del círculo, aparece la palabra pahlaví "abd", "maravilla, maravilloso"
Es, pues, una emisión anónima sin nombre de gobernante.
Como dato histórico, la palabra xwarrah/farrah (en persa antiguo farnah) ha dado una rica onomástica, muy conocida en Occidente: todos los nombres persas transmitidos por los griegos con el elemento -fernes/frenes (Tissafernes, Artafernes, Farnabazo...) o el famoso Gondofarr (Vindafarna/Intafernes) que en última instancia dará Gaspar, además de nombres persas más recientes como Farah Dibah o Farrokh, el verdadero nombre de Freddie Mercury, de familia parsi (zoroástrica). |
|
 | |
jmsr277 IMMVNIS


 Cantidad de envíos : 153 Edad : 33 Localización : Barcelona • Actividad : 203 Fecha de inscripción : 11/04/2015
 | Tema: Re: Hemidracma de Tabaristán. Emisión anónima. Segunda mitad del siglo VIII. Jue 28 Abr 2016, 10:17 am | |
| Muchas gracias por la ayuda. Un saludo.  Nunca consideres el estudio como una obligación, sino como una oportunidad de penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber. (Albert Einstein) |
|
 | |
| Hemidracma de Tabaristán. Emisión anónima. Segunda mitad del siglo VIII. | |
|