Se trataría de una dracma de Sapur (Shabuhr) II, 309-379 d.C, rey de reinado muy largo que según la leyenda fue coronado en el vientre de su madre (aunque, claro, ¿cómo sabían que sería varón?)
En el anverso el busto del rey con corona de cuatro almenas y globo adornado con puntos; melena recogida hacia atrás en coleta. La inscripción pahlaví (persa medio) es la habitual:
"Mazdēsn bay šabuhr šāhān šāh Ērān ud Anērān kē čihr az yazdān" que traduzco como "El adorador de Mazda, el soberano (divino) Shapur, Rey de Reyes de los iranios y no iranios, cuya estirpe proviene de los dioses"
En el reverso, dos oficiantes del fuego con el haz de ramas sagrado (barsom). Seguramente ambos representen simbólicamente al rey por su tocado, representado cumpliendo los deberes religiosos. Ambos rinden homenaje al altar del fuego sagrado zoroástrico.
A su derecha, el arameograma NWRA que se lee como adur "fuego" y a su izquierda, el nombre del monarca šabuhr.
En estas dracmas no se indica ni ceca ni fecha de reinado. La notación de ceca y fecha se estandariza a partir de Bahram IV (388-399), antes sólo aparece esporádicamente.