Hola, compañeros, hace poco me he hecho con esta moneda polaca acuñada en Varsovia en 1831; son 3 Grosze pertenecientes al período del levantamiento nacionalista polaco contra el dominio ruso. Y se la quiero dedicar al amigo
@armintza79, cuya segunda patria intuyo que es
Polonia (son muchas las monedas polacas que nos ha mostrado en esta sección), y aunque al parecer no sube puentes (eso dicen las malas lenguas: lease
@10 pfennig), los tiende continuamente entre personas. Besarkada bat.
La mecha de las Revoluciones de 1830 que se había iniciado en París y había pasado por Bélgica, llegó a
Polonia a finales de año. No fue un éxito, sino más bien un paso atrás para todos los habitantes del país. Pero para poder comprenderla mejor, sería conveniente echar la vista atrás.
La “cuestión polaca” era uno de los problemas que la política europea llevaba arrastrando desde el siglo anterior. Napoleón reconstruyó
Polonia, aunque lo limitó al gran ducado de Varsovia. A través de varios congresos,
Polonia había sido dividida y repartida entre Prusia, Austria y Rusia. El Congreso de Viena fue el encargado de otorgar la mayor parte del territorio polaco a los rusos (
Polonia del Congreso o Zarato de
Polonia), pero Alejandro I les dotó de un estatuto político.
Este hecho permitió a los polacos poder disfrutar de una constitución, con una Dieta elegida por sufragio censitario y con garantías de libertades individuales, de religión y de prensa. Las concesiones del zar llegaban hasta el punto de que los polacos tenían puestos reservados en la administración y en el ejército, aunque los cargos de general en jefe y de virrey eran elegidos por el monarca ruso.
Aún con todos estos privilegios, en
Polonia empezó a crecer un fuerte sentimiento nacional que estaba dispuesto a salir a relucir con la menor ocasión. Eso fue lo que sucedió cuando el ejército ruso se movilizó en dirección a Bélgica. Los nacionalistas polacos estaban fraccionados entre los que querían una autonomía real y quienes buscaban la independencia y un régimen constitucional. En noviembre de 1830, la insurrección popular expulsó al virrey, el gran duque Constantino, y formó un pequeño gobierno provisional en Varsovia. El mando del gabinete pasó a estar en manos de Chlopicki, un antiguo general que sirvió a las órdenes de Napoleón.
El nuevo gobierno pidió ayuda a Francia y a Gran Bretaña, pero fue una causa perdida porque ninguna quería arriesgarse a una guerra abierta con Rusia. Así, después de algunas victorias en febrero (Stoczek y Olzynska Grochowska), el 26 de mayo, los polacos fueron derrotados en Ostroeka. Fue el primer paso de la reconquista rusa del territorio centroeuropeo.
La consagración del poder del zar se produjo en septiembre de 1831, cuando Varsovia se rindió. Nicolás I, hijo de Alejandro I, fue implacable: la Dieta fue disuelta, los dirigentes polacos fueron ejecutados, se puso en marcha una represión contra los partidarios de la revolución, se cerraron las universidades y se suprimieron los privilegios y los beneficios autonómicos de
Polonia. La constitución pasó al olvido, dando pie a la creación de unos estatutos orgánicos, en los que el país centroeuropeo se convertía en una provincia más del Imperio ruso.
En definitiva, las revueltas en
Polonia fueron un fracaso. Muchos de los principales instigadores fueron deportados a Siberia, mientras que otros tuvieron que elegir el exilio. En Francia, entraron cerca de 4.800 familias polacas. Pero no sería el fin del nacionalismo, ya que permanecería vivo dentro de los círculos de intelectuales de otros países.
Todo ello tuvo sus consecuencias en el labrado de monedas. En un primer momento, se acuña moneda “polaca”, es decir, a nombre de Alejandro I y Nicolás I, pero con denominación polaca en Grosz o Groszy y en Zloty o Zlote (sg. o pl.), en escritura latina y con el escudete polaco del águila blanca. Pero a partir de 1833, se empiezan a acuñar Rublos y Kopeks, a los que se añade su valor polaco en Zloty y Groszy, desparece la iconografía polaca, sustituida por la rusa -águila bicéfala con cetro y orbe y el escudete de San Jorge- y en escritura cirílica. Prácticamente, desaparecen las diferencias entre las monedas rusas y las polacas. Tal es así, que a partir de 1850 desaparece la doble denominación, quedando solo la rusa, y aunque aún permanece activa la Ceca de Varsovia (BM) hasta 1864, la rusificación monetaria es absoluta.
3 GROSZE -
POLONIA / LEVANTAMIENTO - VARSOVIA - 1831
Cobre - 25,5 milímetros - 8,5 gramos.
Anverso: Escudo coronado que reproduce las armas de la antigua Mancomunidad Lituano-Polaca (águila blanca y caballero a caballo con espada). Arriba, KROLESTWO POLSKIE (Reino de
Polonia). Abajo, K.G.
Reverso: En el centro el valor y la fecha rodeados de dos ramas de roble.
Canto: Estriado.
Grabador: K.G., Karol Gronau.
Ceca: Varsovia.
Tirada: casi 1.112.000 piezas.
Referencia: C # 120


Espero que os guste. Un saludo a todos.