Muy buenas a todos los que os pasáis a leer este post.
Empezaré comentando que este post, es obra de dos post diferentes, pero juntados debido, creó, a una muy buena aclaración sobre una moneda mítica, fácil de conseguir y que muchas veces no nos paramos a ver realmente todos y cada uno de sus detalles.
La descripción e información del anverso corre a cuenta de mi persona (10 pfennig) y más adelante os dejo con la información y descripción de ese bonito reverso a cuenta de Gobierno Provisional.
La moneda finalmente es la que en su momento enseñó Gobierno Provisional...
En muchas ocasiones hemos coincidido prácticamente todos en que los anversos de la moneda mexicana con su majestuoso escudo nacional son preciosos.
La verdad es que no se puede negar que lo sean, pero intentando profundizar un poco más sobre ese magnifico diseño que a lo largo de los años ha ido cambiando en varias ocasiones, me he propuesto explicar con un poco más de detalle y entrando de lleno en su contexto el por qué es tan curioso...
El Escudo Nacional de México se inspira en la cola de la serpiente emplumada fundadora del estado mexica. Así, cuentan las leyendas aztecas que éstos se establecerían donde se encontraran un águila sobre un nopal, devorando una serpiente. Es así como se asentaron en el valle de Anáhuac, el centro de Mesoamérica, en México.El Escudo Nacional está constituido por un águila mexicana, con el perfil izquierdo expuesto, la parte superior de las alas en un nivel más alto que el penacho y ligeramente desplegadas en actitud de combate; con el plumaje de sustentación hacia abajo tocando la cola y las plumas de ésta en abanico natural. Posada su garra izquierda sobre un nopal florecido que nace en una peña que emerge de un lago, sujetado con la derecha y con el pico, en actitud de devorar, a una serpiente curvada, de modo que armonice con el conjunto. Varias pencas del nopal se ramifican a los lados. Dos ramas, una de encino al frente del águila y otra de laurel al lado opuesto, forman entre ambas un semicírculo inferior y se unen por medio de un listón dividido en tres franjas que, cuando se representa el Escudo Nacional en colores naturales, corresponden a los de la Bandera Nacional.De esta manera, está conformado por la unión de un águila y una serpiente representando el dominio y la unión del Supramundo, el Mundo y el Inframundo, el águila se posa sobre un nopal en el centro de un lago. Representa la señal que los aztecas, procedentes de Aztlán buscaban en su migración hacia el sur para fundar una nueva ciudad. Existen varias interpretaciones sobre el significado místico de esta representación del pueblo azteca que dominó el centro del territorio del país hasta la conquista por parte de los españoles. Dos ramas con frutos, de encino a izquierda y laurel a derecha, enlazadas con un listón tricolor, verde, blanco y rojo, que rodean al escudo, representan el martirio y la victoria de quienes han dado su vida por la patria mexicana.Y ahora la explicación de ese reverso tan magistral del jugador de pelota.Obra de nuestro querido amigo @Gobierno ProvisionalHola, amigos: hace tiempo nuestro compañero y amigo
@10 pfennig subió los
25 pesos mexicanos de 1968 dedicados a la Celebración de los Juegos Olímpicos del mismo año, y en su magnífica presentación, “El águila y la serpiente”, nos explicaba el origen mítico de ese bello anverso/reverso, conocido por todos, del monetario mexicano desde la Independencia –con variantes, lógicamente-. Yo, que también tenía pensado presentarla -se me adelantó: es muy rápido, el jodío- me voy a centrar en el anverso/reverso.
Si os fijáis, reproduce la imagen de un indio maya ataviado con los adornos rituales de su pueblo con una pelota en la mano y, al fondo, una cancha de juego. A mí me parece, por visto que esté, uno de los diseños más atractivos del monetario mexicano. La moneda se refiere al “Juego de la pelota”, uno de los rituales religiosos más importantes de la cultura centroamericana. En el Popol Vuh -libro sagrado Maya- se describe un juego de pelota donde los gemelos divinos se enfrentan y vencen a los señores del inframundo.
La cancha de pelota más antigua encontrada hasta ahora fue construida hacia el año 1.400 a. C. en el Paso de la Amada, en Soconusco (Chiapas, México). Al parecer, el juego se difundió desde Arizona (Estados Unidos) hasta Nicaragua y fue practicado por varias culturas durante siglos, con sus variaciones territoriales y cronológicas. También, se han encontrado juegos relacionados con éste en las Antillas -los taínos lo llamaban Batú- y en la Amazonia peruana.
Según estudios extraídos de los restos arquitectónicos y grabados, hubo cuatro modalidades principales para jugarlo:
1. Con la mano, utilizando una especie de guante o un bastón. Se considera una de las primeras y más elementales formas.
2. Con la pierna, utilizando protectores en el área del muslo.
3. Con la cabeza, utilizando una especie de casco o banda.
4. Con la cadera, utilizando una especie de faja.

Seis canchas se han encontrado en Chichén Itzá, la más grande de 150 metros de largo por 30 de ancho, con dos paredes laterales 8 metros de altura. Los jugadores, utilizando sólo los codos, las rodillas y las caderas, intentan colocar la pelota de goma sólida a través de un anillo de piedra.
El más difundido era jugado por dos equipos de entre 2 y 5 jugadores cada uno, y consistía en hacer pasar la pelota por un anillo de piedra o, al menos, tocarlo. Para impulsarla se utilizaban la cadera y los codos. El tamaño promedio de la cancha era de 8 metros de ancho por 30 de largo, largo encuadrado por dos paredes inclinadas para hacer rebotar la pelota.
El juego tenía aspectos rituales, los más importantes podían incluir el sacrificio humano. Incluso se ha llegado a decir que a veces utilizaban como pelotas los cráneos de los enemigos vencidos y sacrificados. El deporte se jugaba también de manera informal, o como recreación de niños e incluso mujeres.
Simbolismo:
• Astronómico: La pelota representaba al sol, y su movimiento al jugarla la trayectoria de los astros sagrados: el sol, la luna y Venus. El vencedor representaba el sol que vence a su hermana la luna, de manera que la conclusión del juego era el amanecer o Huitzilopochtli.
• Dualidad cosmológica: El juego es, así, una batalla entre la noche y el día, la vida y el inframundo. Los campos de juego eran considerados portales al inframundo
• Fertilidad de la tierra: Como lo indican representaciones de jugadores con íconos de maíz o sacrificados para asegurar la renovación del pulque
Esta moneda conmemorativa solo se acuñó en 1968, y parte de su plata proviene de otra moneda conmemorativa de 1950: los 5
pesos de la Inauguración del Ferrocarril del Sureste:
https://www.imperio-numismatico.com/t136740-mexico-5-pesos-1950-ferrocarril-del-sureste?highlight=1950Más de la mitad de su tirada, 200.000 piezas, almacenadas en los sótanos del Banco Central, se fundió para ayudar a labrar estos
25 pesos de 1968.
25 PESOS – MÉXICO – 1968
38 milímetros – 22,5 gramos – Plata de 0,720
Anverso: Jugador de pelota con cancha de juego al fondo sobre los cinco aros olímpicos. Leyenda:
JUEGOS DE LA XIX OLIMPIADA MEXICO 1968
Reverso: Águila con serpiente en el pico sobre nopal y éste sobre dos ramos de roble y olivo. Leyenda ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, que descansa a la izquierda sobre el valor y a la derecha sobre la ley y la marca de la ceca.
Canto: INDEPENDENCIA Y LIBERTAD (en la foto)
Diseñador: Rafael Lorenzo, que también diseñó los 5
pesos de “Hidalgo de 1953 o los 5 centavos de “Josefa Blanca” de 1950, por ejemplo.
Ceca: Mº, México.
Tirada: 27.182.000 piezas, de ahí que sea una moneda muy común y fácil de adquirir en muy buena conservación.
Referencia: Km 479.1. Hay 3 variantes:
1. Los 3 anillos superiores en línea y lengua del la serpiente recta. Es la mía.
2. El anillo central superior más bajo que los dos laterales y lengua de la serpiente recta.
3. Como el anterior, pero lengua del la serpiente curva.



Espero que sea de vuestro agrado.
Saludos cordiales.