| 25 Pesetas, 1946 | |
|
Autor | Mensaje |
---|
Francisco PRINCIPALIS MAYOR


 Cantidad de envíos : 1789 Edad : 46 Localización : Murcia • Actividad : 3465 Fecha de inscripción : 09/04/2010
 | |
 | |
Natxos7 MODERADOR


Cantidad de envíos : 6121 Localización : El Mundo • Actividad : 6487 Fecha de inscripción : 15/04/2012
 | Tema: Re: 25 Pesetas, 1946 Miér 04 Mar 2020, 3:42 pm | |
| Billete de 25 pesetas emitido en 1946 por la FNMT de color azul y negro en el anverso tienes representado Alvaro Florez Estrada, economista y el reverso la vista de Pola Somiedo en Asturias.
La calidad de tu billete yo le daría un MBC- |
|
 | |
Jacky MIEMBRO HONORIFICO



Cantidad de envíos : 4432 • Actividad : 4280 Fecha de inscripción : 02/03/2017
 | Tema: Re: 25 Pesetas, 1946 Miér 04 Mar 2020, 3:53 pm | |
| |
|
 | |
Francisco PRINCIPALIS MAYOR


 Cantidad de envíos : 1789 Edad : 46 Localización : Murcia • Actividad : 3465 Fecha de inscripción : 09/04/2010
 | Tema: Re: 25 Pesetas, 1946 Miér 04 Mar 2020, 5:00 pm | |
| |
|
 | |
Francisco PRINCIPALIS MAYOR


 Cantidad de envíos : 1789 Edad : 46 Localización : Murcia • Actividad : 3465 Fecha de inscripción : 09/04/2010
 | Tema: Re: 25 Pesetas, 1946 Miér 04 Mar 2020, 5:01 pm | |
| |
|
 | |
Francisco PRINCIPALIS MAYOR


 Cantidad de envíos : 1789 Edad : 46 Localización : Murcia • Actividad : 3465 Fecha de inscripción : 09/04/2010
 | Tema: Re: 25 Pesetas, 1946 Miér 04 Mar 2020, 5:08 pm | |
| La verdad es que no esta en un grado de conservacion muy bueno, pero bueno me costo 7 euros  |
|
 | |
Francisco PRINCIPALIS MAYOR


 Cantidad de envíos : 1789 Edad : 46 Localización : Murcia • Actividad : 3465 Fecha de inscripción : 09/04/2010
 | Tema: Re: 25 Pesetas, 1946 Miér 04 Mar 2020, 5:08 pm | |
| Tiene alguna historia en especial este billete |
|
 | |
Jacky MIEMBRO HONORIFICO



Cantidad de envíos : 4432 • Actividad : 4280 Fecha de inscripción : 02/03/2017
 | Tema: Re: 25 Pesetas, 1946 Miér 04 Mar 2020, 8:33 pm | |
| |
|
 | |
Francisco PRINCIPALIS MAYOR


 Cantidad de envíos : 1789 Edad : 46 Localización : Murcia • Actividad : 3465 Fecha de inscripción : 09/04/2010
 | Tema: Re: 25 Pesetas, 1946 Jue 05 Mar 2020, 10:59 am | |
| Perdona Jacky la pregunta seria ¿Por qué se fabricó? |
|
 | |
Jacky MIEMBRO HONORIFICO



Cantidad de envíos : 4432 • Actividad : 4280 Fecha de inscripción : 02/03/2017
 | Tema: Re: 25 Pesetas, 1946 Jue 05 Mar 2020, 12:48 pm | |
| Básicamente la historia es la siguiente. En la posguerra circulaban todavía las emisiones de G&D de la Guerra Civil junto con la nueva emisión de 1940 de C&C. Había necesidad sobre todo de valores bajos, por lo que se continuaron fabricando billetes divisionarios de 1 y 5 pesetas. La necesidad de numerario tras la guerra era muy alta. Antes de la Guerra Civil la circulación de billetes estaba estancada en torno a los 4.800 millones de pesetas. En el año 1941 circulan ya 13.500 millones en billetes frente a apenas 45 en monedas.
Por otro lado, la vida media de un billete se traza en unos pocos años. Ahora de cabeza no sabría decirte si 5, 6 u 8, pero de ese orden. El crecimiento en las necesidades de numerario junto con el envejecimiento de los billetes existentes llevó a la producción en masa de emisiones de papel.
Añadido a esto, el bando franquista dependió siempre de la fabricación extranjera de billetes (Alemania e Italia), por lo que al finalizar la guerra se planteó como un objetivo primordial que dicha fabricación fuera en España, aunque inicialmente fuera con papel extranjero. Y así surgió que la FNMT, con apenas experiencia en la fabricación de billetes (1938 en Valencia, los certificados de 50 céntimos, 1 y 2 pesetas) se convirtiera en una industria crítica para el franquismo. Se movilizaron los recursos para producir billetes, pero las necesidades eran grandes. Se pasó de pedidos de 40-80 millones de billetes para los valores bajos a la C&C a que la FNMT produjera 100-150 millones de billetes por emisión (para las de 1943-1945). Así que de nuevo se planteó la necesidad de seguir emitiendo. La circulación de billetes superó los 20.000 millones de pesetas en 1946 y en 1950 ya superaba los 30.000 millones.
Dada la enorme dificultad en la obtención del papel, la FNMT recurrió a papeleros extranjeros, fundamentalmente: Samuel Jones en Inglaterra, Portals en Inglaterra y Rives en Francia. Los pedidos llegaban con problemas y los pagos tardíos no ayudaban. La emisión de Flórez Estrada superó los 110 millones de billetes fabricados con papel de Papeteries des Rives, los últimos restos de papel de esa fábrica hasta el siguiente gran pedido que llegaría años después.
El billete de 25 pesetas de 1946 fue el primero de esa denominación que fabricó la FNMT, una denominación con tradición en el siglo XIX y antes de la Guerra Civil, pero que en la Dictadura fue decayendo (aparte de este sólo se fabricó el de 1954). La fabricación tuvo lugar de manera intermitente entre 1948 y 1955. Se puso en circulación el 29 de julio de 1948 y se retiró de circulación oficialmente el 17 de diciembre de 1971, dejando de tener valor el 17 de junio de 1979. Se emitió en series sin letra y de la letra A hasta la K. Fue diseñado y grabado por José Luis López Sánchez-Toda el anverso y por su hermano Alfonso López Sánchez-Toda el reverso y todavía no cuenta con grabado calcográfico, sino tipográfico y litográfico.
Espero que esta información sea lo que estabas buscando.
[cuña publicitaria]Si te ha gustado, espero que te guste mi futura Enciclopedia[/cuña publicitaria]      Pincha las medallas: - Arktikugol 1979 - La flota del señor Marqués - Todas las naranjas de Elche - País completado: Papúa Nueva Guinea - País completado: Memel |
|
 | |
JRBCN MODERADOR


 Cantidad de envíos : 4822 Edad : 37 • Actividad : 5167 Fecha de inscripción : 31/05/2014
 | Tema: Re: 25 Pesetas, 1946 Jue 05 Mar 2020, 2:08 pm | |
| |
|
 | |
JomiCoin IMMVNIS


 Cantidad de envíos : 161 Edad : 37 Localización : Murcia • Actividad : 187 Fecha de inscripción : 20/12/2019
 | Tema: Re: 25 Pesetas, 1946 Jue 05 Mar 2020, 4:12 pm | |
| |
|
 | |
Francisco PRINCIPALIS MAYOR


 Cantidad de envíos : 1789 Edad : 46 Localización : Murcia • Actividad : 3465 Fecha de inscripción : 09/04/2010
 | Tema: Re: 25 Pesetas, 1946 Jue 05 Mar 2020, 8:32 pm | |
| |
|
 | |
Jacky MIEMBRO HONORIFICO



Cantidad de envíos : 4432 • Actividad : 4280 Fecha de inscripción : 02/03/2017
 | Tema: Re: 25 Pesetas, 1946 Jue 05 Mar 2020, 8:43 pm | |
| |
|
 | |
Francisco PRINCIPALIS MAYOR


 Cantidad de envíos : 1789 Edad : 46 Localización : Murcia • Actividad : 3465 Fecha de inscripción : 09/04/2010
 | Tema: Re: 25 Pesetas, 1946 Vie 06 Mar 2020, 12:37 pm | |
| Jacky como te dije Muchisimas Gracias , me podrias decir de el otro billete que puse. Saludos |
|
 | |
checo_gc IMMVNIS


 Cantidad de envíos : 190 Edad : 43 Localización : Gran Canaria • Actividad : 226 Fecha de inscripción : 30/01/2012
 | Tema: Re: 25 Pesetas, 1946 Vie 06 Mar 2020, 1:41 pm | |
| - @Jacky escribió:
- Básicamente la historia es la siguiente. En la posguerra circulaban todavía las emisiones de G&D de la Guerra Civil junto con la nueva emisión de 1940 de C&C. Había necesidad sobre todo de valores bajos, por lo que se continuaron fabricando billetes divisionarios de 1 y 5 pesetas. La necesidad de numerario tras la guerra era muy alta. Antes de la Guerra Civil la circulación de billetes estaba estancada en torno a los 4.800 millones de pesetas. En el año 1941 circulan ya 13.500 millones en billetes frente a apenas 45 en monedas.
Por otro lado, la vida media de un billete se traza en unos pocos años. Ahora de cabeza no sabría decirte si 5, 6 u 8, pero de ese orden. El crecimiento en las necesidades de numerario junto con el envejecimiento de los billetes existentes llevó a la producción en masa de emisiones de papel.
Añadido a esto, el bando franquista dependió siempre de la fabricación extranjera de billetes (Alemania e Italia), por lo que al finalizar la guerra se planteó como un objetivo primordial que dicha fabricación fuera en España, aunque inicialmente fuera con papel extranjero. Y así surgió que la FNMT, con apenas experiencia en la fabricación de billetes (1938 en Valencia, los certificados de 50 céntimos, 1 y 2 pesetas) se convirtiera en una industria crítica para el franquismo. Se movilizaron los recursos para producir billetes, pero las necesidades eran grandes. Se pasó de pedidos de 40-80 millones de billetes para los valores bajos a la C&C a que la FNMT produjera 100-150 millones de billetes por emisión (para las de 1943-1945). Así que de nuevo se planteó la necesidad de seguir emitiendo. La circulación de billetes superó los 20.000 millones de pesetas en 1946 y en 1950 ya superaba los 30.000 millones.
Dada la enorme dificultad en la obtención del papel, la FNMT recurrió a papeleros extranjeros, fundamentalmente: Samuel Jones en Inglaterra, Portals en Inglaterra y Rives en Francia. Los pedidos llegaban con problemas y los pagos tardíos no ayudaban. La emisión de Flórez Estrada superó los 110 millones de billetes fabricados con papel de Papeteries des Rives, los últimos restos de papel de esa fábrica hasta el siguiente gran pedido que llegaría años después.
El billete de 25 pesetas de 1946 fue el primero de esa denominación que fabricó la FNMT, una denominación con tradición en el siglo XIX y antes de la Guerra Civil, pero que en la Dictadura fue decayendo (aparte de este sólo se fabricó el de 1954). La fabricación tuvo lugar de manera intermitente entre 1948 y 1955. Se puso en circulación el 29 de julio de 1948 y se retiró de circulación oficialmente el 17 de diciembre de 1971, dejando de tener valor el 17 de junio de 1979. Se emitió en series sin letra y de la letra A hasta la K. Fue diseñado y grabado por José Luis López Sánchez-Toda el anverso y por su hermano Alfonso López Sánchez-Toda el reverso y todavía no cuenta con grabado calcográfico, sino tipográfico y litográfico.
Espero que esta información sea lo que estabas buscando.
[cuña publicitaria]Si te ha gustado, espero que te guste mi futura Enciclopedia[/cuña publicitaria]  |
|
 | |
Francisco PRINCIPALIS MAYOR


 Cantidad de envíos : 1789 Edad : 46 Localización : Murcia • Actividad : 3465 Fecha de inscripción : 09/04/2010
 | Tema: Re: 25 Pesetas, 1946 Vie 06 Mar 2020, 9:09 pm | |
| Jacky y este que sale en el Billete, Un Emperador Romano ??  |
|
 | |
Jacky MIEMBRO HONORIFICO



Cantidad de envíos : 4432 • Actividad : 4280 Fecha de inscripción : 02/03/2017
 | Tema: Re: 25 Pesetas, 1946 Sáb 07 Mar 2020, 7:40 am | |
| - @Francisco escribió:
- Jacky y este que sale en el Billete, Un Emperador Romano ??
 Oficialmente, según los papeles de la FNMT, es Julio César. Aunque meramente la representación de un hombre con corona de laurel puede ser perfectamente Apolo. Eso sí, Apolo se representa normalmente como un joven y este personaje claramente tiene años y una nariz aguileña, que, aunque no recuerdo ninguna en las esculturas del César, sí que podría decirnos que se trata de él. Esta marca de agua aparece también en las 500 pesetas de 1951, también con papel de Portals. Eso sí, ¿por qué? ¿Qué relación guarda Julio César con Flórez Estrada y Benlliure? En el primer caso podría ser alegóricamente la figura del político, pero en el segundo, tendría más sentido Apolo. Ni idea...      Pincha las medallas: - Arktikugol 1979 - La flota del señor Marqués - Todas las naranjas de Elche - País completado: Papúa Nueva Guinea - País completado: Memel |
|
 | |
Natxos7 MODERADOR


Cantidad de envíos : 6121 Localización : El Mundo • Actividad : 6487 Fecha de inscripción : 15/04/2012
 | Tema: Re: 25 Pesetas, 1946 Sáb 07 Mar 2020, 8:45 am | |
| Yo esa nariz no la veo de Julio Cesar, tanto en las estatus de Julio Cesar como en las monedas de este la nariz del mismo es representada como una nariz mas larga y sin la protuberancia que tiene esa en medio. A mí me recuerda más a Seneca, pero la corono de laurel no me cuadra entonces, así que el misterio sigue. |
|
 | |
Jacky MIEMBRO HONORIFICO



Cantidad de envíos : 4432 • Actividad : 4280 Fecha de inscripción : 02/03/2017
 | Tema: Re: 25 Pesetas, 1946 Sáb 07 Mar 2020, 11:15 am | |
| |
|
 | |
Jacky MIEMBRO HONORIFICO



Cantidad de envíos : 4432 • Actividad : 4280 Fecha de inscripción : 02/03/2017
 | Tema: Re: 25 Pesetas, 1946 Sáb 07 Mar 2020, 11:19 am | |
| |
|
 | |
Francisco PRINCIPALIS MAYOR


 Cantidad de envíos : 1789 Edad : 46 Localización : Murcia • Actividad : 3465 Fecha de inscripción : 09/04/2010
 | Tema: Re: 25 Pesetas, 1946 Sáb 07 Mar 2020, 12:48 pm | |
| |
|
 | |
Francisco PRINCIPALIS MAYOR


 Cantidad de envíos : 1789 Edad : 46 Localización : Murcia • Actividad : 3465 Fecha de inscripción : 09/04/2010
 | Tema: Re: 25 Pesetas, 1946 Sáb 07 Mar 2020, 12:49 pm | |
| Y si la casa de la moneda dice que Julio Cesar,notengo que darle mas vueltas |
|
 | |
Jacky MIEMBRO HONORIFICO



Cantidad de envíos : 4432 • Actividad : 4280 Fecha de inscripción : 02/03/2017
 | Tema: Re: 25 Pesetas, 1946 Sáb 07 Mar 2020, 8:57 pm | |
| |
|
 | |
carpanta SIGNIFER


Cantidad de envíos : 691 Localización : Alacant • Actividad : 548 Fecha de inscripción : 18/01/2014
 | Tema: Re: 25 Pesetas, 1946 Sáb 07 Mar 2020, 9:05 pm | |
| - @Jacky escribió:
- Básicamente la historia es la siguiente. En la posguerra circulaban todavía las emisiones de G&D de la Guerra Civil junto con la nueva emisión de 1940 de C&C. Había necesidad sobre todo de valores bajos, por lo que se continuaron fabricando billetes divisionarios de 1 y 5 pesetas. La necesidad de numerario tras la guerra era muy alta. Antes de la Guerra Civil la circulación de billetes estaba estancada en torno a los 4.800 millones de pesetas. En el año 1941 circulan ya 13.500 millones en billetes frente a apenas 45 en monedas.
Por otro lado, la vida media de un billete se traza en unos pocos años. Ahora de cabeza no sabría decirte si 5, 6 u 8, pero de ese orden. El crecimiento en las necesidades de numerario junto con el envejecimiento de los billetes existentes llevó a la producción en masa de emisiones de papel.
Añadido a esto, el bando franquista dependió siempre de la fabricación extranjera de billetes (Alemania e Italia), por lo que al finalizar la guerra se planteó como un objetivo primordial que dicha fabricación fuera en España, aunque inicialmente fuera con papel extranjero. Y así surgió que la FNMT, con apenas experiencia en la fabricación de billetes (1938 en Valencia, los certificados de 50 céntimos, 1 y 2 pesetas) se convirtiera en una industria crítica para el franquismo. Se movilizaron los recursos para producir billetes, pero las necesidades eran grandes. Se pasó de pedidos de 40-80 millones de billetes para los valores bajos a la C&C a que la FNMT produjera 100-150 millones de billetes por emisión (para las de 1943-1945). Así que de nuevo se planteó la necesidad de seguir emitiendo. La circulación de billetes superó los 20.000 millones de pesetas en 1946 y en 1950 ya superaba los 30.000 millones.
Dada la enorme dificultad en la obtención del papel, la FNMT recurrió a papeleros extranjeros, fundamentalmente: Samuel Jones en Inglaterra, Portals en Inglaterra y Rives en Francia. Los pedidos llegaban con problemas y los pagos tardíos no ayudaban. La emisión de Flórez Estrada superó los 110 millones de billetes fabricados con papel de Papeteries des Rives, los últimos restos de papel de esa fábrica hasta el siguiente gran pedido que llegaría años después.
El billete de 25 pesetas de 1946 fue el primero de esa denominación que fabricó la FNMT, una denominación con tradición en el siglo XIX y antes de la Guerra Civil, pero que en la Dictadura fue decayendo (aparte de este sólo se fabricó el de 1954). La fabricación tuvo lugar de manera intermitente entre 1948 y 1955. Se puso en circulación el 29 de julio de 1948 y se retiró de circulación oficialmente el 17 de diciembre de 1971, dejando de tener valor el 17 de junio de 1979. Se emitió en series sin letra y de la letra A hasta la K. Fue diseñado y grabado por José Luis López Sánchez-Toda el anverso y por su hermano Alfonso López Sánchez-Toda el reverso y todavía no cuenta con grabado calcográfico, sino tipográfico y litográfico.
Espero que esta información sea lo que estabas buscando.
[cuña publicitaria]Si te ha gustado, espero que te guste mi futura Enciclopedia[/cuña publicitaria] Jacky no hago billetes pero siempre es un placer escuchar historias así. Gracias por esta pequeña clase de historia. |
|
 | |
| 25 Pesetas, 1946 | |
|