
Buenas tardes.
Hoy os quiero presentar este duro guatemalteco que se emitió entre 1894 y 1897 bajo la presidencia del general José Mª Reyna Barrios. Un decreto de 15 de septiembre de 1894 obligó al resellado de las monedas de plata extranjeras, fundamentalmente soles peruanos y pesos chilenos, con un cuño nacional guatemalteco. También se prohibió la importación de moneda de plata extranjera. Por otra parte, ante la escasez de monetario se reanudó la fabricación de pesos guatemaltecos interrumpida en 1889. Estos pesos se fabricaron en la ceca de Guatemala además de en la de Heaton (Birmingham, Reino Unido, marca H) los años 1894 y 1895.
Emisor: República de Guatemala.
Valor: 1 peso.
Año: 1894.
Metal: Plata 0,900.
Ceca: Guatemala (sin marca de ceca).
Grabador: Jean Lagrange (a partir del escudo diseñado por el grabador suizo Johann Baptist Frener).
Anverso: Alegoría de la república sentada con la mano derecha sosteniendo un cuerno de la abundancia lleno de frutas y con la mano izquierda una balanza que representa la justicia. La figura se apoya en un pedestal con la inscripción 30 de JUNIO de 1871, que es la fecha del fin de la guerra civil entre conservadores y liberales que finalizó con victoria de estos últimos. En la parte inferior aparecen unas cadenas rotas que simbolizan la libertad. En el exergo el valor (UN PESO) y por debajo el nombre del grabador (LAGRANGE). Leyenda: REPÚBLICA DE GUATEMALA).
Reverso: Escudo de armas de Guatemala formado por un pergamino central con la leyenda LIBERTAD 15 DE SEPTIEMBRE DE 1921, fecha en la que Centroamérica se independizó de España, por encima del cual se aprecia un quetzal (ave nacional y símbolo de la libertad y de la independencia de Guatemala). El conjunto está protegido por dos rifles con bayoneta y dos sables junto con dos ramas de laurel enlazadas que forman una corona, símbolos respectivamente de la fuerza, del honor y de la victoria. Por debajo la fecha (1894) a la derecha y la ley de la plata (0,900) a la izquierda.
Canto: Estriado.
Diámetro de este ejemplar: 37,27 mm.
Peso de este ejemplar: 24,82 g.
Tirada: 1.696.000 ejemplares.
Referencia: KM# 210.





Parece ser que en 1900 se realizaron reacuñaciones de estos pesos, posiblemente con una plata de menor ley dada la devaluación del peso. Hace algún tiempo el compañero
@Ajuntachapas comentó este tema
aquí y
aquí. Al parecer, en las piezas acuñadas en Guatemala (sin marca de ceca) los años 1894, 1895 y 1896 existen dos tipos de pies de las letras de la leyenda del anverso y uno de estos tipos fue el utilizado en las reacuñaciones. Comparando con la de 1897 si se ve la diferencia por lo que la moneda que os muestro bien podría ser una reacuñación de 1900. Sin embargo, me parece que es difícil llegar a conclusiones definitivas sin un análisis del fino de la plata.
Espero que os guste.