¡¡Saludos a tod@s!!
Os presento un denario que sigue la línea de los últimos artículos de esta sección, donde en el reverso encontramos bigas o cuádrigas. Espero que os guste.
Gens: Papiria
Valor: Denario
Módulo: 20mm
Peso: 3,80g
Metal: Plata
Año: 121 a.e.c. (Crawford)
Ceca: Taller auxiliar de Roma (ceca móvil, o militar)
Ref.: Craw.279/1, Cal 1062, FFC 958, Gr.Ita.449

Anverso: Busto de Roma a derecha con rizo sobre hombro izquierdo. Detrás símbolo de valor "X", aunqué en esa época el valor real era de 16 ases. Gráfila de perlas.
Reverso: Júpiter con cetro en mano izquierda y sujetando las riendas, lanzando un rayo con la derecha, sobre cuádriga a derecha. Leyenda "CARB" bajo los caballos. Gráfila lineal. Bajo la línea del exergo "ROMA".
Al estar ausente el "praenomen" del magistrado monetario no podemos estar seguros sobre su identidad, pudiendo ser Gaius Papirius Carbo, cónsul en el 120 a.C., y que préviamente sostuvo varias oficinas estatales importantes, o su hermano Cnaeus quien ocupó el cargo de cónsul pocos años después en el 113 a.C. Tampoco hay unanimidad en la fecha de su acuñación, situándola según el autor entre el 150 y el 122 a.C.
La mayoría de estudiosos separan esta emisión de una muy similar donde aparece "M.CARBO", acuñada por Marcus Papirius Carbo, el cual se piensa que fue el hijo o el hermano del magistrado de este artículo. La diferencia de estilo en el busto de Roma, mostrando también variaciones en su pendiente y en el visor de su casco, y la diferencia en las letras de las leyendas apoyan esta teoría. Por otro lado existe una cierta unanimidad al pensar que entre estas dos emisiones no debieron pasar muchos años, siendo de la misma época.
Este denario fue acuñado con propósitos militares para su uso inmediato como pago a los legionarios. Estas emisiones ocurrían en las llamadas cecas militares o cecas móviles consideradas a efectos prácticos como talleres auxiliares de la ceca romana, viajando y siendo transportadas por la propia legión.
Existían dos tipos de acuñaciones en campaña. Aquellas que se daban en territorio considerado no provincial y cuya emisión seguía estando bajo control directo del senado, llamadas emisiones "locales" o acuñaciones "extra muros", y las que ocurrían fuera de la península itálica, siendo emisiones "provinciales", donde el senado delegaba su autoridad a los generales de las legiones, fueran cónsules o pretores, quienes ejercían personalmente el mando sobre las emisiones o derivaban estas funciones a sus oficiales subordinados, cuestores o legados.
Durante esta época las emisiones "locales" fueron limitadas en comparación con las de la ceca principal en Roma. Por lo general se seguían las líneas de las emisiones de Roma, pero su basta factura y baja calidad en el estilo las delataban como no pertenecientes a la ceca central. Los tipos en esos años mostraban siempre el busto de Roma mirando a la derecha en el anverso, y en el reverso se elegían motivos apropiados para el ejército, tales como Júpiter o Victoria en cuádriga o los Dióscuros, a diferencia de la ceca romana donde ya en esa época se empezaron a utilizar tipos de naturaleza personal donde se relataba la historia de las familias de los magistrados monetarios.
Gens Papiria: La gens Papiria fue una de las principales familias patricias primero, y después también plebeyas, de la antigua Roma y que originariamente se llamó "Papisia". La primera persona que adoptó el nombre Papirius fue Lucius Papirius Crasus, cónsul en 336 a.C.
El primer miembro de la gens Papiria elegido cónsul fue Lucio Papirio Mugilano, en 444 a.C. La gens, sin embargo, era aún más antigua, y está fechada tradicionalmente desde la época monárquica. Un tal M.Papirius fue el primer "rex sacrificulus" o "rex sacrorum" (que en la religión antigua romana ocupaba la máxima jerarquía entre los sacerdotes y que sólo podían ejercer los patricios que además cumpliesen ciertos requisitos) tras la expulsión del último rey Tarquinio el Soberbio.