Hola, compañeros: aquí va la penúltima francesa que os presento. Se trata de un duro republicano francés, el conocido como “Cérès”, nacido en 1849, durante la II República, y revitalizado ahora con la proclamación de la III República. Se acuñaron dos tipos distintos: con leyenda, 1870 (Liberté, Égalité, Fraternité), que hace tiempo expuse en el foro:
https://www.imperio-numismatico.com/t130556-francia-5-francos-de-1870-y-la-comuna-de-paris?highlight=1870Y este otro sin leyenda, 1870-71, que aquí os traigo.
Estamos en 1870, en tiempos del II Imperio francés. Es 19 de julio y se declara la guerra franco-prusiana. Menos de dos meses más tarde, el 2 de septiembre, tras la batalla de Sedán, se hunde el Imperio y Napoleón III, junto a millares y millares de soldados y oficiales, es hecho prisionero (ver foto junto al káiser Guillermo I); por el contrario, con la victoria, Prusia convierte el conjunto de estados alemanes en una unidad política y hace nacer así el II Reich alemán. Es paradójico: la desaparición del Imperio francés provoca la aparición de un nuevo imperio en Europa: el alemán.


En medio de la furia popular que se desata contra Napoleón III, al que hacen responsable de la derrota (se acuñaron o se burilaron monedas satíricas de céntimos franceses con su imagen y con una lechuza en sustitución del águila imperial: ver foto), León Gambetta (ver foto), líder de la oposición republicana en la Asamblea Nacional, proclama la República en París el 4 de septiembre. En ese mismo día se establece un gobierno de Defensa Nacional encabezado por el general Louis Jules Trochu, el gobernador militar de París, y además del propio Gambetta, otros líderes políticos como Favre, Rochefort, Arago, etc.
Sin embargo, los esfuerzos del gobierno no impedirán que las fuerzas prusianas al mando del general von Moltke pongan sitio a París a partir del 19 de septiembre. Tras cuatro meses de asedio, privaciones y hambruna, la Guardia Nacional, encargada de la defensa de la capital ante la ausencia de un ejército francés prisionero, debe capitular el 28 de enero de 1871. El final ya es conocido: el ejército alemán desfila por las calles de París y Guillermo I es coronado emperador de Alemania en Versalles, lo que se considera una doble humillación para los franceses.
En esto, el gobierno de Defensa Nacional pacta con Bismark la celebración de elecciones legislativas para el 8 de febrero. En ellas, resulta vencedor Adolphe Thiers, al que se proclama como “Jefe del Poder Ejecutivo de la República”, puesto que no había ninguna constitución en ese momento que diera forma a la República naciente.
En fin, nacía así la III República, en vigor desde 1870 a 1940, el más longevo hasta ahora desde la Revolución, aunque la V República ya lo ha igualado. En efecto, Francia había experimentado en 80 años siete regímenes políticos distintos: tres monarquías constitucionales, dos repúblicas efímeras y dos imperios. No obstante, tras muchas dudas y algunos intentos de restaurar la monarquía, esa constitución necesaria se aprueba por fin en 1879.


Por cierto, ¿qué ha sido de León Gambetta? Nombrado ministro de Interior y de la Guerra en el gobierno de Defensa Nacional, el 7 de octubre de 1870 abandona en globo el París sitiado, acontecimiento que será recordado en una acuñación conmemorativa de 10 francos en 1982 (ver foto), para reunirse con una delegación del gobierno de Defensa refugiada en Tours, intentando coordinar las acciones militares francesas para levantar el asedio de París y proseguir la guerra.
Hijo de emigrantes genoveses, había optado por la nacionalidad francesa en 1859 al obtener la mayoría de edad. Masón y republicano, intransigente con el Imperio y Napoleón III, concurre a las elecciones de 1869 en dos distritos: el departamento del Sena, en París, y en Marsella, con un programa que defendía el sufragio universal, la supresión de los títulos nobiliarios, la elección de los funcionarios, la supresión de los ejércitos permanentes, la separación de Iglesia y Estado, la abolición de los monopolios, etc. Ganará en ambos distritos –ocupará el escaño de Marsella– y se convertirá en uno de los republicanos radicales más destacados. Años más tarde, será elegido presidente de la Asamblea Nacional entre 1879 y 1881, y a continuación jefe de Gobierno y ministro de Asuntos Exteriores entre noviembre de 1881 y enero de 1882. En diciembre de ese año, moriría en Ville-d’Abray.
La moneda recupera el diseño de Eugène-André Oudiné (1810-87) para el anverso, diseño de larga tradición republicana no solo en Francia, también en otras repúblicas de reciente creación, como las hispanoamericanas, tradición que une la imagen de la mujer como símbolo de la República unida a la abundancia de las cosechas, de los dones de la tierra; por ello, la imagen de la diosa Ceres. Y el diseño de Joseph-François Domard (1792-1858) para el reverso. Además, esta acuñación, aunque efímera como 5 francos, solo dos años, tendrá larga vida en los demás valores: desde los cobres -1, 2, 5 y 10 cts– a las platas de 50 cts. y 1 y 2 francos, vida que llega a 1895/98.
De nuestra moneda, sin leyenda, se emitieron en París y en Burdeos un total de 1.173.975 piezas.
5 FRANCOS – III REPÚBLICA FRANCESA – 1870
Plata de .900 – Diámetro de 37 mm. y peso de 24,81 gramos.
Anverso: Busto de Ceres presidido por una estrella de seis puntas y la leyenda REPUBLIQUE / FRANÇAISE. Abajo, el nombre del antiguo diseñador: E.A. OUDINÉ F(ecit).
Reverso: El valor y la fecha en el centro rodeada de una corona de dos ramas de laurel, antiguo diseño de Domard para Luis Felipe I. Abajo, marcas del maestro de ceca, de la ceca y del grabador general.
Canto: en relieve *****DIEU*PROTEGE*LA*FRANCE
Maestro de Ceca: Cruz “atrebolada”, correspondiente a Henri Delbecque (octubre de 1870 a diciembre de 1878)
Grabador general: Ancla, propia de Albert-Désiré Barre.
Ceca: marca “K”, propia de Burdeos.
Tirada: en 1870 en Burdeos, 569.662 monedas.
Referencia: Le Franc V. Les monnaies, F.332/2


Espero que os guste. Un saludo a todos.