Foro numismático dedicado al estudio, y a la identificación, de monedas, billetes y algunos objetos relacionados con la numismática.
 
ÍndiceÍndice  PortalPortal  GaleríaGalería  Webs de numismáticaWebs de numismática  Recogida de firmasRecogida de firmas  RegistrarseRegistrarse  ConectarseConectarse  
Imperio-Numismático
Siclo de Darío I a Jerjes I. 490/480 - 475 a C. 41410
Últimos temas
» COINSNB 16 - 12 2023
Siclo de Darío I a Jerjes I. 490/480 - 475 a C. Icon_minitimeHoy a las 8:57 am por JRBCN

» NUMISMÁTICA DE LOS REYES DE ARAGÓN Y DINERO MEDIEVAL CRISTIANO
Siclo de Darío I a Jerjes I. 490/480 - 475 a C. Icon_minitimeHoy a las 8:50 am por Tirant

» 10 Pesos 1914 - México (Estado de Chihuahua)
Siclo de Darío I a Jerjes I. 490/480 - 475 a C. Icon_minitimeHoy a las 8:48 am por taustanensis

» Cornado de Sancho IV "el Bravo", León.
Siclo de Darío I a Jerjes I. 490/480 - 475 a C. Icon_minitimeHoy a las 8:46 am por Tirant

» Dírham de Abd al-Rahman I, al-Ándalus, 153 H
Siclo de Darío I a Jerjes I. 490/480 - 475 a C. Icon_minitimeHoy a las 8:43 am por Tirant

» La Motilla del Azuer, Daimiel
Siclo de Darío I a Jerjes I. 490/480 - 475 a C. Icon_minitimeHoy a las 8:37 am por VARIANTES

» 200 Forint. Hungría (2023). Sandor Petofi
Siclo de Darío I a Jerjes I. 490/480 - 475 a C. Icon_minitimeHoy a las 8:32 am por Toletvm72

» Así arrastraban los egipcios los bloques de piedra
Siclo de Darío I a Jerjes I. 490/480 - 475 a C. Icon_minitimeHoy a las 8:32 am por VARIANTES

» 2 reales de Felipe II de 1595. Granada. Francisco Téllez.
Siclo de Darío I a Jerjes I. 490/480 - 475 a C. Icon_minitimeHoy a las 8:31 am por Toletvm72

» 100 pesetas Franco canto desplazado
Siclo de Darío I a Jerjes I. 490/480 - 475 a C. Icon_minitimeHoy a las 7:43 am por Bermat Xamaní

Reconocimientos
Siclo de Darío I a Jerjes I. 490/480 - 475 a C. Awardn10
Siclo de Darío I a Jerjes I. 490/480 - 475 a C. Sin_no11



¡¡ Artículos de interés !!
Redes sociales
Foro Imperio Numismático
Síguenos en...
Facebook Foro Imperio Numismático Instagram Foro Imperio Numismático Twitter Foro Imperio Numismático
Directorio
coleccionistas de monedas
 

 Siclo de Darío I a Jerjes I. 490/480 - 475 a C.

Ir abajo 
+3
taustanensis
Benyusuf
cerbero
7 participantes
AutorMensaje
cerbero
PRINCIPALIS MAYOR
cerbero


España Masculino

Cantidad de envíos : 1769
Actividad : 2229
Fecha de inscripción : 06/01/2010

Siclo de Darío I a Jerjes I. 490/480 - 475 a C. Empty
MensajeTema: Siclo de Darío I a Jerjes I. 490/480 - 475 a C.   Siclo de Darío I a Jerjes I. 490/480 - 475 a C. Icon_minitimeDom Jul 03, 2022 6:20 am

Bueno, perdonar el titular, pero es que no he podido resistirme a usar un titular tan fantástico, como se esta estilando hoy en día en presa y televisión.

Pues eso, me podéis ayudar  con esta moneda de Taryush I o Jshyarsh I ,( Darios I o Jerjes I). Ya que con el desgaste que tiene no se si es del tipo III o IIIa.

0334

Pesa 5.36 gramos y mide  15 milímetros.

Gracias.

Un saludo.


Oh no!!  ERRARE HVMANVM E Oh no!!
Volver arriba Ir abajo
Benyusuf
MIEMBRO HONORÍFICO
MIEMBRO HONORÍFICO
Benyusuf


España Masculino

Tauro Caballo
Cantidad de envíos : 40106
Edad : 57
Localización : مجريط
Actividad : 45149
Fecha de inscripción : 18/10/2011

Siclo de Darío I a Jerjes I. 490/480 - 475 a C. Empty
MensajeTema: Re: Siclo de Darío I a Jerjes I. 490/480 - 475 a C.   Siclo de Darío I a Jerjes I. 490/480 - 475 a C. Icon_minitimeDom Jul 03, 2022 9:04 pm

Para mi es del Tipo IIIa , de Dario I a Jerjes I. Mira este link:

https://www.forumancientcoins.com/numiswiki/view.asp?key=Siglos

Me gustan estos siclos  Bravísimo Bravísimo


"Qvod tibi fieri non vis, alteri non feceris"
Volver arriba Ir abajo
taustanensis
TRIBVNO
TRIBVNO
taustanensis


España Masculino

Cáncer Rata
Cantidad de envíos : 3574
Edad : 63
Localización : Tauste (Zaragoza)
Actividad : 5667
Fecha de inscripción : 25/11/2021

Siclo de Darío I a Jerjes I. 490/480 - 475 a C. Empty
MensajeTema: Re: Siclo de Darío I a Jerjes I. 490/480 - 475 a C.   Siclo de Darío I a Jerjes I. 490/480 - 475 a C. Icon_minitimeDom Jul 03, 2022 11:41 pm

Benyusuf escribió:
Para mi es del Tipo IIIa , de Dario I a Jerjes I. Mira este link:

https://www.forumancientcoins.com/numiswiki/view.asp?key=Siglos

Me gustan estos siclos  Bravísimo Bravísimo

Maño, eres un crack de las monis @Benyusuf
Volver arriba Ir abajo
Baetulio
OPTIO
Baetulio


Masculino

Tauro Mono
Cantidad de envíos : 1425
Edad : 43
Actividad : 1586
Fecha de inscripción : 15/01/2021

Siclo de Darío I a Jerjes I. 490/480 - 475 a C. Empty
MensajeTema: Re: Siclo de Darío I a Jerjes I. 490/480 - 475 a C.   Siclo de Darío I a Jerjes I. 490/480 - 475 a C. Icon_minitimeLun Jul 04, 2022 1:08 am

Uau, qué pasada de moneda entonces. Se remonta ni más ni menos al cenit del império aqueménida y a los inicios de la inquebrantable y duradera amistad verdadera que trabaron con los griegos, y que nos narró Heródoto dando inicio así a la Historiografía.

Creo que no te has excedido con el titular, yo me hubiera flipado bastante más 😁😁😁. Enhorabuena por este tesorito 👏👏👏


GRAECIA CAPTA FERUM VICTOREM CEPIT
ET ARTES INTULIT AGRESTI LATIO
Volver arriba Ir abajo
Baetulio
OPTIO
Baetulio


Masculino

Tauro Mono
Cantidad de envíos : 1425
Edad : 43
Actividad : 1586
Fecha de inscripción : 15/01/2021

Siclo de Darío I a Jerjes I. 490/480 - 475 a C. Empty
MensajeTema: Re: Siclo de Darío I a Jerjes I. 490/480 - 475 a C.   Siclo de Darío I a Jerjes I. 490/480 - 475 a C. Icon_minitimeLun Jul 04, 2022 1:13 am

Algo así como... "La moneda con la que Darío I echó a suertes si atacar a los helenos o no" 😂😂😂


GRAECIA CAPTA FERUM VICTOREM CEPIT
ET ARTES INTULIT AGRESTI LATIO
Volver arriba Ir abajo
cerbero
PRINCIPALIS MAYOR
cerbero


España Masculino

Cantidad de envíos : 1769
Actividad : 2229
Fecha de inscripción : 06/01/2010

Siclo de Darío I a Jerjes I. 490/480 - 475 a C. Empty
MensajeTema: Re: Siclo de Darío I a Jerjes I. 490/480 - 475 a C.   Siclo de Darío I a Jerjes I. 490/480 - 475 a C. Icon_minitimeLun Jul 04, 2022 8:38 pm

Gracias @Benyusuf por la aclaración .Y como dice @taustanensis "eres un crack de las monis". La verdad es que en el estado que esta, creo que no es fácil el catalogarla si no tienes el ojo muy fino.

Como Bien dices @Baetulio Esta moneda bien pudo estar en Maratón o en las Termópilas. Bueno como buen coleccionista de monedas si no fantaseas un poco que gracia tiene. Risa Risa Risa


Oh no!!  ERRARE HVMANVM E Oh no!!
Volver arriba Ir abajo
Monedas62
MIEMBRO HONORÍFICO
MIEMBRO HONORÍFICO
Monedas62


España Masculino

Cantidad de envíos : 971
Actividad : 1259
Fecha de inscripción : 16/02/2009

Siclo de Darío I a Jerjes I. 490/480 - 475 a C. Empty
MensajeTema: Re: Siclo de Darío I a Jerjes I. 490/480 - 475 a C.   Siclo de Darío I a Jerjes I. 490/480 - 475 a C. Icon_minitimeMar Jul 05, 2022 10:52 pm

Hola Cerbero bonita pieza, muy bien catalogada maestro Benyusuf
Siclo perteneciente a la  4ª emisión (490/480 al 475 a.C.), a partir de esta emisión el peso del siclo es modificado.
Moneda acuñada empleando el sistema ponderal persa -siclo de 5'60 gramos-, utilizándose un siclo de 5’30 a 5’40 gramos.
El sistema ponderal persa procede de la mina babilónica de 504 gramos (shekel de 8'40 gramos -un sesentavo de mina-) o (shekel de 11'20 gramos -un cuarentaicincoavo de mina-) o acaso proceda de la mina babilónica de 561 gramos (shekel de 11'22 gramos -un cincuentavo de mina-).
Moneda acuñada muy posiblemente en la capital del reino de Lidia, Sardeis.
El siclo de plata (su nombre proviene de la unidad de peso semítico shekel) aparece en el reinado de Darío I, hacia el año 521/520 a.C. y finaliza su acuñación con Darío III hacia el año 330 a.C.
Equivalía a la vigésima parte de un darico y su peso era la centésima parte de una Mina o Manah.
La mina persa contenía 60 piezas de plata. La equivalencia oro-plata introducida por Darío I era de 1:13 y 1/3.
En Atenas equivalía a 7'5 óbolos.
El porcentaje de plata en la aleación del siclo esta entre el 97-98%  y a partir de la mitad del siglo IV a C. entre el 94-95%.
Los persas, una vez que fue destruido el imperio lidio, se apropiaron del sistema ponderal lidio, modificando un poco el peso y el mecanismo. Crearon el darico de oro de 8'41 gramos, con la acostumbrada relación oro-plata de 1: 13 y 1/3, corresponderían a 112'10 gramos de plata. Pero en vez de crear la moneda de plata como los lidios, dividieron esta cifra por diez, los persas la dividieron por veinte y crearon el siclo de 5'60 gramos, de donde veinte siclos de plata correspondían exactamente a un darico de oro.
Entre los años 521 al 510/505 al 475 a.C. el peso del siclo oscila entre 5’30 a 5’40 gramos (sistema ponderal persa ligero), entre los años 475 al 332 a.C.(circa del 330) el peso aumenta a 5’55 gramos (sistema ponderal persa pesado).
Schlumberger en su obra "Trésors monétaires d'Afganistán" expone que el siclo posiblemente fuera acuñado en la capital de Lidia, Sardeis o Sardes y en una indeterminada ceca de Asia Menor y destinado únicamente a Asia Menor.
C. M. Kraay en su obra "Archaic and Classical Greek Coins" expone que la principal ceca era Sardes, la sede de la administración aqueménida para el conjunto de Asia Menor, y que también hubo cecas tanto en el noroeste y el suroeste de Asia Menor. I. Carradice en su obra “The ‘Regal’ Coinage of the Persian Empire" expone que diferentes cecas tanto en el noroeste y el suroeste de Asia Menor acuñaron siclos en diferentes periodos de tiempo.    
Para Peter Vargyas el siclo circulo por todo el imperio aqueménida-persa y no solo en Asia Menor.
Esta iconografía (de la etapa aqueménida del arte persa) nos muestra en el anverso (acaso) al gran rey rodilla en tierra, perfilado a la derecha, con amplio kandys, coronado con la kidaris real, portando arco y lanza dispuesta oblicuamente, a la espalda carcaj.
La imagen del gran rey aparece en el monetario aqueménida según Price Carradice hacia los años 521 al 520 a.C., para E. Herzfeld, E. S. G. Robinson, A. D. H. Bivar y C. M. Kraay después del año 515 a.C., para  M. C. Root la imagen aparece entre los años 500 al 499 a.C., para Michael Vickers esta iconografía se empieza a acuñar después del año 490 a.C., deja de amonedarse circa del año 330 a.C.
La interpretación de la imagen en la moneda como el rey aqueménida no ha sido enteramente aceptada.
Si la representación es la del rey, la de un héroe real o la de un dios, la imagen no tiene paralelos convincentes en otras ramas del arte imperial aqueménida, aunque los elementos individuales de la composición está firmemente anclada en la antigua tradición persa.  
Sin embargo, la imagen del arquero real se encuentra no sólo en los daricos y siglos, sino también en las monedas de los sátrapas de Asia Menor, así como más tarde en los dobles daricos babilonios emitidos bajo Alejandro III.
A finales del siglo V, cuando los sátrapas persas en Asia Menor comenzaron a golpear sus propias monedas, se consideró necesario expresar, a través de imágenes o inscripciones, que el derecho de acuñación todavía era una prerrogativa real.
De hecho, la evidencia numismática permite la identificación de la imagen en los daricos y siglos como la del rey.
Esta imagen fue adoptada por Darío I como una expresión dinámica de su poder real. Estas monedas estaban especialmente dirigidas al oeste griego, y la elección de la imagen tenía por lo tanto que hacerse con referencia a su impacto en los griegos entre los cuales circularían las monedas.
El rectángulo incuso (reverso) es típico del monetario persa-aqueménida, nunca se modificara, solamente en la 9ª emisión del año 420 al 375 a.C. aparece una cabeza de león en el rectángulo incuso.
Como curiosidad entre los años 510 al 490 a.C. se acuñaron (por las tropas persas) 1/3 de estátera, 1/48 de estátera y 1/48 de siclo (con la imagen del gran rey)  en la zona del monte Pangeo (Tracia/Macedonia) únicas acuñaciones emitidas en Grecia continental.
También existen ¼ y 1/32 de siclo (7ª emisión del año 450 al 340 a.C.) donde el gran rey aparece perfilado a la izquierda, a ver si algún día podemos ver por el foro alguna de estas rarísimas emisiones.
Felicidades amigo.
Volver arriba Ir abajo
https://www.imperio-numismatico.com/h72-tetradracmas_atenienses
Marisiña
PRINCIPALIS MAYOR
Marisiña


España Femenino

Cantidad de envíos : 1537
Localización : Frontera, tierra adentro.
Actividad : 1605
Fecha de inscripción : 12/04/2021

Siclo de Darío I a Jerjes I. 490/480 - 475 a C. Empty
MensajeTema: Re: Siclo de Darío I a Jerjes I. 490/480 - 475 a C.   Siclo de Darío I a Jerjes I. 490/480 - 475 a C. Icon_minitimeMar Jul 05, 2022 11:29 pm

Adoración
Volver arriba Ir abajo
Mdelvalle
MIEMBRO HONORÍFICO
MIEMBRO HONORÍFICO
Mdelvalle


Argentina Masculino

Sagitario Cerdo
Cantidad de envíos : 12649
Edad : 63
Localización : Río Negro
Actividad : 12417
Fecha de inscripción : 13/07/2009

Siclo de Darío I a Jerjes I. 490/480 - 475 a C. Empty
MensajeTema: Re: Siclo de Darío I a Jerjes I. 490/480 - 475 a C.   Siclo de Darío I a Jerjes I. 490/480 - 475 a C. Icon_minitimeMiér Jul 06, 2022 1:31 am

Bonito Siclo @cerbero , felicitaciones e impecable lo del compañero @Monedas62 , como siempre. Bravísimo Bravísimo Bravísimo
Volver arriba Ir abajo
http://mdelvallemonedas.wix.com/mdelvalle-monedas
Benyusuf
MIEMBRO HONORÍFICO
MIEMBRO HONORÍFICO
Benyusuf


España Masculino

Tauro Caballo
Cantidad de envíos : 40106
Edad : 57
Localización : مجريط
Actividad : 45149
Fecha de inscripción : 18/10/2011

Siclo de Darío I a Jerjes I. 490/480 - 475 a C. Empty
MensajeTema: Re: Siclo de Darío I a Jerjes I. 490/480 - 475 a C.   Siclo de Darío I a Jerjes I. 490/480 - 475 a C. Icon_minitimeMiér Jul 06, 2022 4:53 am

Buen aporte  amigos Jesús  Exacto


"Qvod tibi fieri non vis, alteri non feceris"
Volver arriba Ir abajo
cerbero
PRINCIPALIS MAYOR
cerbero


España Masculino

Cantidad de envíos : 1769
Actividad : 2229
Fecha de inscripción : 06/01/2010

Siclo de Darío I a Jerjes I. 490/480 - 475 a C. Empty
MensajeTema: Re: Siclo de Darío I a Jerjes I. 490/480 - 475 a C.   Siclo de Darío I a Jerjes I. 490/480 - 475 a C. Icon_minitimeJue Jul 07, 2022 5:59 am

No tengo palabras para agradecerte todo la información que as recabado @Monedas62 .  Lo único que puedo decir es como pone el amigo @Marisiña Adoración Adoración Adoración


Oh no!!  ERRARE HVMANVM E Oh no!!
Volver arriba Ir abajo
 
Siclo de Darío I a Jerjes I. 490/480 - 475 a C.
Volver arriba 
Página 1 de 1.
 Temas similares
-
» 1/4 de siclo Darío/Jerjes
» Siclo de Darío I - Jerjes I (480-475 a.C.)
» Siclo aqueménida de Dario I a Jerjes I
» Siclo Aquememenida de Jerjes I a Dario II
» Opinión siclo Darío I- Jerjes

Permisos de este foro:No puedes responder a temas en este foro.
Foro Imperio Numismático :: CIVILIZACIONES ANTIGUAS :: PERSIA e INDIA-
Cambiar a: