A comienzos del siglo XX tanto España como Francia establecieron sus respectivas zonas de influencia en Marruecos. El Reino Unido reconoció la situación lo que provocó que Alemania, que también tenía echados los ojos en la zona, se opusiera a los mismos. En abril de 1906 y tras casi 4 meses de negociaciones se firmaron los acuerdos en la Conferencia de Algeciras, en los que estuvieron presentes 14 países (entre ellos Marruecos y los países con intereses) y por los que se confirmaba el establecimiento de dos protectorados, uno al norte bajo control español y otro al sur controlado por Francia.
Este reparto quedó nuevamente ratificado en 1912 cuando el sultán Abd el-Hafiz firmaba en Fez el tratado con Francia por el cual cedía la soberanía de Marruecos a Francia bajo el estatus de protectorado. A finales de noviembre de ese mismo año 1912, se establecían los limites del protectorado español en el norte.
Esta situación de los dos protectorados se mantuvo hasta el 2 de marzo de 1956 cuando Francia renunció oficialmente a su protectorado y España hizo lo propio el 7 de abril y Marruecos se constituyó en un reino plenamente independiente.
En el protectorado español circuló la misma peseta que en España, mientras que Francia estableció una moneda propia para su protectorado, el franco, que se dividía en 100 céntimos y con motivos diferentes al franco de la metrópoli.
Las primeras monedas se acuñaron en 1921 y la última en 1956, ya con la efigie del entonces sultán Mohammed V.
Tras la independencia, en 1960 el dirham se estableció como moneda nacional.
Ésta que muestro es la penúltima que se acuñó (junto con otra de 100 francos), los 200 francos de 1953.
Acuñada en París en plata de 720 milésimas, con 8,03 g de peso y 27 mm de diámetro. Su tirada fue de 10.176.000 piezas.
El diseño es de J. Mainaut y en el anverso se observa la cornucopia la ceca de París y el ala de Lucien Bazor, el ensayador general de la ceca.


Alles mit dem Volk, Alles für das Volk