Buenaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaas
Un bonito bajito:
PAÍS: Imperio Romano
EMPERADOR: Valente
VALOR: AE3
AÑO: 25 de Febrero del 364 – 24 de Agosto del 367 d C.
DIAMETRO: 17 mm.
PESO: 2,28 gr.
METAL: Bronce.
CECA: Siscia 1ª oficina
REFERENCIA: RIC Siscia 5b VII
RAREZA: C (Común)
ANV.: Busto diademado con manto y coraza del emperador Valente. Alrededor leyenda: DN VALEN - S PF AVG.
REV.: Emperador con lábaro agarrando por el pelo a un cautivo. En el campo derecho: estrella arriba y A debajo. Alrededor leyenda: GLORIA ROMANORVM. En exergo: DASISC
GLORIA ROMANORVM. - Esta leyenda se utilizó por primera vez, como un nuevo título de honor personal, bajo Constantino el Grande, quien ciertamente realizó tantos logros notables que, en su caso, el emperador era toda la gloria de los romanos. El mismo epígrafe también aparece en las monedas, no sólo de sus hijos Constantino II Constante I y Constancio II; sino también de Nepociano, Vetranión, Magnencio, Constancio Galo, Juliano II, Valentiniano I, Valente, Procopio, Graciano, Valentiniano II, Teodosio el Grande, Arcadio, Honorio, etc.
Los tipos asignados al epígrafe de GLORIA ROMANORVM son generalmente Roma sentada; o el emperador a caballo, jabalina en mano, pisoteando a un cautivo arrodillado o postrado. A veces es una mujer coronada con una torre, o un altar inscrito con números votivos. En el oro de Eugenio, Roma y Constantinopla están personificadas sentadas juntas. En un medallón de oro de Arcadio, ese emperador nimbado, con la mano derecha en alto y la izquierda sosteniendo un globo, está de pie en un carro tirado por seis caballos, con el rostro cubierto; y en el campo está el monograma de Cristo.
Sin embargo, hay ejemplos de tipos que acompañan al GLORIA ROMANORVM que muestran que la leyenda no siempre se identifica con la persona del emperador en cuya moneda aparece la leyenda. Uno de ellos es un medallón de oro de Constancio II, cuyo reverso muestra a una mujer sentada en un trono, sosteniendo en su mano derecha un globo coronado por una victoriola, y en su izquierda el hasta, o un cetro con la parte superior en forma de óvalo. Su pie derecho descansa sobre la proa de un barco. - Cuando un ejemplar muy bien conservado de esta pieza extraordinariamente rara formó parte del gabinete de Thomas, el Sr. Akerman hizo que se grabara para su Catálogo descriptivo de monedas romanas. Véase vol. ii. pl. G. y también una nota sobre el tema del mismo escritor, que sugiere que la figura femenina puede, por su túnica imperial y sus zapatos bordados, ser probablemente un retrato de la emperatriz Fausta (p. 271), y observa además que el símbolo que sostiene en su mano izquierda se parece al tirso de Baco.
Hay un medallón de oro de Valente, con la misma leyenda y un reverso similar al descrito anteriormente, pero con Roma en el exergo, grabado en Steinbüchel, p. 21, pl. i. No. 6, pero no en tan buen estado de conservación como el descrito anteriormente.