Hola a tod@s, hoy traigo una pieza con muchísima historia y es que tiene el honor de ser
una de las primeras monedas en acuñarse en el Nuevo Mundo, adoptada y muchas veces resellada para circular interiormente en territorios como la isla de
La Española, Cuba o Canarias y que hoy la adornan distintos tipos de marcas y resellos. Se trata de los
4 Maravedís acuñados en tiempos del reinado de
Carlos I en
Santo Domingo, pero que siguieron acuñándose con esta tipología incluso en las primeras décadas del reinado de su hijo, Felipe II.
Datos de la pieza:Nominal: 4 Maravedís
Año: Algunos autores estiman que las labores de acuñación tuvieron lugar desde 1542 hasta 1564.
Ceca: Santo Domingo del Puerto; “S-P” (antiguo Virreinato Nueva España) en la isla denominada “La Española”. Actualmente es la capital de una de los dos Estados que integran la isla (República Dominicana)
Peso: 4,7 gr (aprox.)
Diámetro: 29 milímetros (aprox.)
Canto: Liso e irregular
Metal: Técnicamente deberían ser acuñadas en vellón, con una ley de 7 granos (24.5 milésimas) y una talla de 24 piezas en marco (9.58 gramos), de acuerdo al patrón impuesto desde la península, pero debido a la escasez de plata y a la picaresca de las autoridades locales, terminaría siendo de cobre, de unos 3 granos de ley (10.42 milésimas) y un peso totalmente variable, motivo por el cual se acabaría prohibiendo su entrada a la España peninsular algunos años después.
Estado de conservación: BC+/MBC-. El
anverso muestra el castillo central con cierto desgaste, así como las leyendas y la marca de la ceca visibles parcialmente. Se observan ciertas manchitas verdoso-azuladas de forma superficial entre las 8 y las 9 horas. En cuanto al
reverso, tenemos la inicial del ensayador bien visible, así como gran parte del motivo central, este último con un cierto desgaste. Las leyendas se muestran parcialmente y la parte visible, al igual que en el anverso, está bien marcada. Se observan puntos verdoso-azulados superficiales por distintas partes del campo de la pieza. El
canto, liso e irregular, no muestra desperfectos reseñables. A
nivel general, se aprecia que ha circulado bastante, pero muy buen ejemplar para el tipo. Grieta a las 12 horas en el anverso y a las 8 horas en el reverso. Flan grande y pátina marrón.
Variante: Corona real de la cabeza del león, abierta (en el reverso). Además, las leyendas son ligeramente distintas, con el uso de estrellas de 3 puntas para separar las palabras.
Referencias bibliográficas: Calicó tipo 60 (Nº 73b); Vicenti (año 1976) tipo 13, Nº 21. A/C/J; Cayón 3190 Pagina 481, (año 2005).
Ensayador: Siglas “F” (Francisco Rodríguez)
Reinado: Carlos I “El Emperador” (1516-1556)
Dinastía: Casa de Austria
Simbología:Anverso.: “
+KAROLVS ʌ QVINTVS ʌ INDIARVM ʌ REX” alrededor de un Castillo dentro de circulo lobular a los lados “
S” y “
P” relativos a la ceca. Flan grande
Reverso.: “
+KAROLVS ʌ QVINTVS ʌ INDIARVM ʌ REX” alrededor de un León dentro de circulo lobular (6 lóbulos) y, bajo el mismo, letra “
F” en alusión al ensayador.
Otras observaciones: La moneda en cuestión presenta una pátina marrón chocolate que le otorga cierta belleza extra a la pieza en compensación con el desgaste aparente, dada la mala acuñación de estas piezas y a los desperfectos producidos por su puesta en circulación en el cumplimiento de sus funciones como medio de cambio. Estas monedas eran muy propensas a tener resellos, ya sea para cambiar su valor nominal o validar su circulación dentro de un territorio específico.
Fotos:Espero que os guste!
Saludos.