Hola a tod@s, hoy voy a traer una monedilla algo tosca a la vista, pero que tiene una importantísima carga histórica a sus espaldas, siendo un testigo fundamental de los conflictos armados durante el proceso de emancipación de lo que hoy es
Venezuela. Para este caso, tenemos esta moneda de
¼ Real acuñados en
1813 en
Caracas, realizada a nombre del monarca
Fernando VII por el
bando “realista”.
Datos de la pieza:Territorio: Virreinato de Nueva Granada/Provincia de Venezuela
Nominal: ¼ Real
Año: 1813
Ceca: Caracas (acuñación provincial)
Diámetro: 25 milímetros (aprox.)
Peso: 2,3 gr (aprox.)
Canto: Liso
Forma: Redonda y algo irregular.
Alineación: Medalla (0º)
Metal: Cobre
Estado de conservación: BC-/BC. Primeramente, señalar que estas monedas se acuñaban de forma muy tosca por lo que las imperfecciones en estas piezas son una constante, siendo prácticamente “imposible” encontrar un ejemplar “perfecto” de acuerdo a nuestra concepción actual de esta palabra. Dicho esto y, en lo relativo al
anverso, se aprecian las leyendas de forma muy parcial, a excepción de la fecha, claramente identificable. Los motivos centrales presentan cierto desgaste, pero se aprecian bastante bien. Sin golpes, pero con ciertos arañazos paralelos que hacen suponer que una pieza fue limpiada en el pasado para eliminar restos de oxidaciones. Cospel algo irregular, entre las 3 y las 5 horas. En el
reverso, podemos ver muy parcialmente los adornos centrales, con el valor nominal afectado en la misma medida. Sin golpes, pero desgaste significativo, arañazos paralelos propios de una limpieza, así como ciertas “picadas” en el campo y sobre algunos motivos. Restos, aún, de leves oxidaciones. Cospel algo irregular, entre las 7 y las 9 horas, coincidiendo con el anverso. A
nivel general, se aprecia una pátina oscura con los detalles principales en un color marrón que sugiere que se limpió en el pasado debido a posibles oxidaciones por permanecer “guardada” u “oculta” en algún lugar con malas condiciones para la pieza. Buen ejemplar para el tipo, más aún, siendo un año “raro”.
Variantes: Existen varias variantes que afectan a este numeral, algunas de ellas muy específicas según el año de acuñación, pero que se manifiestan fundamentalmente en la iconografía de la pieza. Para este ejemplar concreto, hay que centrarse en la rama izquierda del adorno del anverso, con 3 hojas en la punta de la misma y una central en la unión de ambas, así como la rama de la derecha del reverso, con 4 frutos en la rama y una hoja central.
Referencias bibliográficas: "Cy14880”. Si además visitamos la siguiente página web, correspondería al ejemplar “
mpc0.25r-aa04v7”:
https://www.numismatica.info.ve/es/monedas/mpc0.25r-aa04,v.htmTirada: Se estima que sólo se acuñaron unas 10.000 monedas para esta fecha entre las distintas variantes.
Rareza: Por líneas generales, las acuñaciones de esta Provincia durante un periodo tan convulso son “escasas”, más aún cuando encontramos ejemplares con “pocas” imperfecciones y limitada circulación. Este ejemplar en concreto tiene una tirada realmente baja, por lo que la consideramos “muy rara”.
Pedigree: Ex Cayón 29/04/2021 (Lote
#7554)
Reinado: Fernando VII “El Deseado” (1814-1833)
Dinastía: Casa de Borbón
Simbología: Anv.: “
AÑO DE 1813 CARACAS” alrededor de una estructura en forma de corazón coronado, con una cruz en óvalo y un león rampante como motivos principales.
Rev.: Sin leyendas, pero con el valor nominal expresado como una fracción, “
1/4”, en la parte baja del diseño, pero con dos ramas que emanan del centro y una figura a modo de adorno sobre el propio valor.
Observaciones: La pieza que vemos en esta ficha es de acuñación “realista”, pues tras la declaración de independencia de Venezuela del 19 de abril de 1810, sucedieron diferentes escaramuzas y combates entre ambos bandos a lo largo y ancho de la provincia, donde las tornas fueron variando con el paso de los años hasta la independencia definitiva del territorio en 1823.
El constante movimiento de tropas, el cambio de manos de las plazas o los sitios de ciudades favorecieron la aparición de monedas “de necesidad” que favorecieran los intercambios más básicos entre la población, muchas veces con la fundición de material incautado o cedido, tal es el caso de monedas como la que se muestra. El diseño de la misma, así como de otras piezas a lo largo de la geografía latinoamericana pudieron no ser los más bellos, pero sí los más variados de nuestra numismática, donde el reinado de Fernando VII sería nefasto para nuestro país, pero muy rico en términos numismáticos.
Fotos:Fotos de la subastaMis fotosEspero que os guste!
Saludos.