Peazo de denario celtíbero, gran relieve, buen centrado, bonito tono... me parece una pieza de nivel. Enhorabuena por ella.
Visto que no se ha reseñado te haré una breve semblanza del topónimo por si deseas ampliar información. La ceca
Arekoratas corresponde a una población celtíbera de importancia durante el II a.C., un núcleo correspondiente a arévacos o lusones.
Arekoratas, a pesar de contar con emisiones de plata (propias de una ceca jerárquica) y de habernos dejado constancia epigráfica, resulta curiosamente omitida por los clásicos; así que se presume que ha de figurar mencionada con otro nombre. Para su reducción se han propuesto varias localizaciones: tradicionalmente Ágreda al noreste de Soria; también al noroeste junto a
Oilaunes, por semejanza iconográfica; en Luzaga, lugar del hallazgo de una inscripción en placa de bronce que recoge el topónimo; en Algora por su cercanía geográfica a Luzaga y etimológica a
Arekoratas; e incluso en
Numantia, ciudad de la que no se entiende su falta de ceca habida cuenta su importancia. Como ves, su efectiva reducción queda aún pendiente de algún nuevo hallazgo que la verifique. Por otro lado el topónimo figura asimismo en
tessera de hospitalidad como ‘
arekoratika’ y en el bronce de Luzaga como ‘
areikoratikubos’, ambos epígrafes en caracteres ibéricos y lengua celtíbera. Y también ha sido relacionada con el grafito ‘
Arekr’ escrito en caracteres ibéricos en un vaso cerámico siciliano atribuido a mercenario celtíbero desplazado.
Como ceca acuña emisiones en plata y bronce de iconografía variada, denarios, ases y semis con representación de jinete lancero, jinete con palma, pegasos y gallos. Es considerada junto a
Sekaisa como ceca celtíbera más temprana, probable ceca jerárquica y ciudad epónima de los celtíberos arévacos.
Y poco más puedo añadir, espero en cualquier caso que te sirva para valorar mejor tu moneda, que es sin duda una preciosidad. Saludos.