Llevaba un tiempo sin meter alguna pieza nueva en la colección y ya tenía muchas ganas. Entre tanto, correos me perdió un envío y recibí un falso que tuve que devolver. Una racha de mala suerte numismática como otra cualquiera. Pero el disgusto se me pasó en cuanto me llegó esta. Bueno, y los reembolsos de las compras fallidas

.
Nerón comenzó a acuñar estos cuadrantes en el año 64, tras un paréntesis en el que los bronces dejaron de presentar la SC en el reverso cuyos motivos se discuten en la sección del RIC I introductoria a Nerón. Se cree que durante ese tiempo el oricalco empleado fue aportado por el propio Nerón. Ya tuve ocasión de escribir sobre los acontecimientos de este año con otras piezas que publiqué antes del verano. El más conocido, y que marcó la política de Nerón hasta su final, fue el gran incendio de Roma. A este me referí cuando presenté el dupondio de la reconstrucción
https://www.imperio-numismatico.com/t140040-dupondio-de-neron-roma-s-c-roma-65-dc. El otro, anterior al incendio y posiblemente más directamente conectado con los cuadrantes, fue la victoria de Corbulón frente a los partos de Vologeses, que culminó en el 66 con la visita a Roma de Tiridates, rey de Armenia, y el cierre oficial de la puerta del templo de Jano
https://www.imperio-numismatico.com/t139179-as-de-neron-pace-p-r-vbiq-parta-ianvm-clvsit-s-c-templo-de-jano-roma.
Se usaron dos motivos para estos cuadrantes en el anverso, el búho y la columna, y uno común de reverso con una rama de olivo. Hay unas cuantas variantes con diferentes inscripciones, muy típico en Nerón. La rama de olivo se identifica con la paz, la victoria y el triunfo, una clara influencia griega, donde el olivo tenía un carácter sagrado. Es por estas asociaciones, y el año en que aparece la rama de olivo en los cuadrantes, por lo que creo que hace referencia a la victoria en Oriente y la “paz total en tierra y mares” que reza en los reversos de las monedas de la puerta de Jano, que se decretó a continuación. A Nerón lo podemos acusar de mil barbaridades, pero no de que hubiese buscado la paz por todos los medios. Luego fue el responsable último de las guerras civiles del 69, pero en lo que se refiere al exterior siempre se esforzó por mantener la paz. En algún sitio que ahora no puedo concretar leí que la rama de olivo se incorporó en época imperial a los ornamentos del triunfo. Otra influencia griega, donde se entregaba la rama de olivo a los vencedores en los juegos. Nerón era un apasionado de Grecia y su cultura. En este cuadrante en concreto hay una doble referencia a Grecia, en especial a Atenas y su fundadora, Atenea/Minerva, ya que tanto el búho como el olivo son símbolos distintivos de esta diosa.
No la rama de olivo sino la corona de laurel usada en los triunfos, o más bien el bosque del que procedían, jugó cierto papel en los acontecimientos y presagios que llevaron a la caída de Nerón y el fin de la dinastía. Cuenta Plinio, al final del libro XV de su Historia Natural, que casualmente comienza con el olivo, que siendo Livia prometida de Augusto fue objeto de un prodigio cuando se encontraba sentada en su villa de la Via Flaminia, hoy Prima Porta al norte de Roma. Un águila, claro símbolo del imperio, dejó caer sobre su regazo una gallina de extraordinaria blancura que portaba en el pico una rama de laurel con sus semillas. Los arúspices ordenaron a Livia cuidar a la gallina y plantar el brote. La gallina produjo una nutrida prole de pollos blancos de la que la villa tomó el nombre de “ad Gallinas Albas”. En cuanto al brote, dio lugar a un nutrido bosque del que se tomaba el laurel para las coronas de los triunfos. Al empezar su biografía de Galba, Suetonio nos cuenta que en el último año del principado de Nerón las gallinas murieron todas y el bosque se secó de raíz. No sabemos que sucedió después, pero en el siglo III la villa seguía siendo conocida como la de “las gallinas blancas” y el laurel de los triunfos seguía sacándose de ese bosque. Hace cosa de un año publique unas fotos del jardín pintado de esa villa, que se trasladó al museo del Palazzo Massimo en Roma y que, si os gustan los frescos romanos, os recomiendo que le echéis un ojo.
https://www.imperio-numismatico.com/t133113-jardin-pintado-de-livia-palacio-maximo-roma.
No es mucho más lo que puedo contar de esta moneda, mas bien nada

, así que paso a presentarla:
Cuadrante de Nerón, Roma, 64 dC.
Anv: NERO CLAV CAE AVG, búho con alas desplegadas sobre altar decorado con guirnalda.
Rev: GER P M TR P IMP P P S-C, rama de olivo.
RIC I 258
Diámetro: 14mm.
Peso: 1,9g.
